Tal como viene ocurriendo desde la visita de Benedicto XVI (26 al 28 de marzo de 2012), las autoridades ya anunciaron que la Iglesia Católica cubana podrá disponer de los tradicionales espacios de radio y televisión para difundir los principales ritos de Semana Santa. La novedad para 2014 se dio a conocer por medio de un breve comunicado del Secretario de la Conferencia episcopal de la isla. La televisión, dice el comunicado, transmitirá el miércoles 16 de abril a las 09.00 por el Canal Educativo (en diferida), el Via Crucis (“escenificación de la Pasión del Señor”) que se presenta hoy, Lunes Santo, en la Catedral de La Habana.
En los últimos años los obispos de la isla han podido acceder periódicamente a la frecuencia de las numerosas y muy escuchadas estaciones de radio y a la televisión, en ocasiones especiales: Navidad –que después de mucho tiempo volvió a ser fiesta nacional- y el Domingo de Pascua. Contemporáneamente continúa en Cuba, aunque de manera gradual, el proceso de restitución a la Iglesia de algunos lugares de culto y propiedades confiscadas en épocas anteriores, en especial entre 1962 y 1970, y también se están construyendo algunas nuevas iglesias, una vez conseguida –cosa no siempre fácil- la correspondiente autorización del gobierno.
El 31 de marzo de 2012, tres días después de la partida del Papa Ratzinger, el Granma refirió que en cumplimiento de lo que el Presidente Raúl Castro anticipara en privado a Benedicto XVI en el aeropuerto “José Martí” de La Habana, el próximo 6 de abril –Viernes Santo- sería declarado día feriado. El mismo Papa lo había solicitado en el curso de su visita. Algo semejante a lo ocurrido en 1997, cuando el entonces presidente Fidel Casto dispuso que el 25 de diciembre fuera día de fiesta, en vistas de la visita que el Papa Juan Pablo II haría a la isla en enero de 1998. Hoy, Navidad y Viernes Santo son días feriados.

ametalli@gmail.com

