GUADALUPE EN EL VATICANO. Todo está preparado para la celebración presidida por el Papa Francisco y con música de la Misa criolla. ¿Anunciará el viaje a México?

La caricia de una indígena mexicana
La caricia de una indígena mexicana

Todo está preparado en San Pedro para la celebración en honor de la patrona de América Latina. A las 16.30 harán su ingreso en la basílica vaticana las banderas de los países del continente que acompañarán a la Virgen de Guadalupe. Seguirá el rezo del Santo Rosario guadalupano, oraciones y cantos populares sobre el Adviento y, a las 18 horas, la Misa acompañada por las notas de la Misa criolla del compositor argentino Ariel Ramírez, fallecido en 2010. La dirección musical estará a cargo de su hijo Facundo acompañado por su grupo y la voz de la cantautora argentina Patricia Sosa , acompañada también por el coro romano “Musica Nuova”.

La invitación a la celebración fue cursada a todas las Conferencias episcopales del contienente americano y a las embajadas de los respectivos gobiernos. La Pontificia Comisión para América Latina, organizadora y promotora del evento, espera que pueda participar un número significativo de obispos latinoamericanos y estadounidenses. Sin duda estarán presentes numerosos inmigrantes que residen y trabajan en Roma: las comunidades sudamericanas han solicitado 3000 entradas y el capellán filipino reservó otras 1500, ya que la Virgen de Guadalupe es también la “Emperadora de las Filipinas”. No cabe duda de que esa tarde subirán al cielo innumerables oraciones por el éxito del próximo viaje del Papa precisamente a Sri Lanka y Filipinas (13-15 enero 2015). Y tampoco faltan aquellos que esperan el anuncio de la visita papal al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en una escala de su viaje a los Estados Unidos, previsto para setiembre de 2015.

No es la primera vez que la Misa criolla resuena en el Vaticano para celebrar a la Virgen de Guadalupe. El 12 de diciembre de 2011 el Papa Benedicto XVI conmemoró esta solemnidad litúrgica con una concelebración eucarística. Al terminar la ceremonia quedó impresionado por la “intensidad y dramaticidad religiosa” de sus cantos. La obra, elegida como una de las mejores creaciones musicales del siglo pasado, también fue interpretada por el famoso tenor español José Carreras el 12 de diciembre de 1988 en el aula Pablo VI. En esa oportunidad el Papa Juan Pablo II no pudo estar presente, pero recibió al tenor al día siguiente. Después hay que remontarse a 1974, cuando Pablo VI invitó a Roma a Ariel Ramírez para escuchar en vivo y dirigidas por su propio autor las canciones que ya eran extraordinariamente populares en América Latina.

Una novedad absoluta será en cambio el rezo del Rosario guadalupano: ocho decenas, una por cada sacramento y la última por la Iglesia. Cada decena estará precedida por una lectura y una oración, con textos referidos a la Aparición de la Virgen de Guadalupe y su relación con los sacramentos.

Todos los obispos y sacerdotes presentes –que serán numerosísimos- podrán concelebrar con el Santo Padre. Ya se sabe que en el altar estarán el cardenal canadiense Marc Oullet, Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, el arzobispo de Boston Sean Patrick O’Malley, fundador del Centro Católico Hispano en 1973, el arzobispo hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, miembro de la comisión que se ocupa de la reforma de la curia romana y probable responsable in pectore del área Justicia y Caridad que unificará varios dicasterios vaticanos y el cardenal Norberto Rivera, arzobispo metropolitano de Ciudad de México y custodio de la Sagrada Imagen de Guadalupe, quien llegará a Roma proveniente de un México convulsionado por la desaparición de 43 estudiantes de magisterio. Junto con él estará el cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo metropolita de Aparecida, Brasil, y presidente de la Conferencia episcopal brasileña.

Finalmente, durante la mañana del sábado 13 de diciembre, la Pontificia Comisión para América Latina ha organizado un “evento guadalupano” que se llevará a cabo en el auditorio del Instituto Patrístico Augustinianum de Roma. El encuentro tendrá un doble objetivo: dialogar a fondo sobre el significado del mensaje de la Virgen de Guadalupe en la génesis de los pueblos americanos y buscar una respuesta a los desafíos del momento actual. Durante el encuento se proyectará un video, habrá cantos, conferencias, diálogos y momentos de oración y será presentado por el padre Eduardo Chávez, director del Instituto superior de estudios guadalupanos. Se espera la participación de superiores y miembros de los dicasterios de la Curia romana, delegados de gobiernos y miembros del cuerpo diplomático de diversos países del continente, sacerdotes, religiosos y religiosas latinoamericanos que prestan servicio o realizan estudios en Roma y también de inmigrantes residentes en la Urbe por razones familiares o de trabajo.

Torna alla Home Page