VIVIR DE LA BASURA. 4 millones de latinoamericanos reciclan basura. Algunos de los problemas son la salud y la explotación

2015-09-1--09-46-59

Un ejército verde -15 millones en todo el mundo, de los cuales 4 están solamente en América Latina- que trabaja sin saberlo por el planeta. Tal es el número de personas que, según el Banco Mundial, viven gracias al reciclado de desperdicios que extraen de los basurales ubicados en las periferias de las ciudades. Los datos fueron publicados por la revista del movimiento de Focolares brasileño “Cidade Nova”. De estos cuatro millones de latinoamericanos, el 75 por ciento trabaja en condiciones nocivas para la salud, buscando cosas para vender en los depósitos a cielo abierto.

Pero los problemas no se limitan a la salud. Riccardo Schusterman, especialista en desarrollo social del Banco Mundial, explica que también existe la explotación y el crimen en un sector que podría en cambio tener un gran potencial económico. Cada latinoamericano produce término medio 14 kilos de basura por día y si ésta fuera clasificada en su origen –vale decir en los hogares- podría ser reciclada o transformada en combustible.

Pero algo ya está empezando a cambiar. En todo el continente están surgiendo asociaciones y cooperativas que intentan conjugar el mejoramiento de las condiciones de trabajo y el incremento de las ganancias, partiendo también de la sensibilización de la población sobre las ventajas del reciclado. Los países pioneros en este sentido –informa Cidade Nova- son Brasil y Perú, que ya tienen leyes que intentan tutelar al ejército de trabajadores atípicos de los basurales. Otros, como Colombia, empiezan a moverse en la misma dirección.

Torna alla Home Page