Primeros pasos hacia la creación de una universidad dedicada al estudio de los desiertos, cómo vivir en ellos y cómo utilizarlos en beneficio del hombre. Comienza con un foro en el mes de octubre sobre “Futuro sostenible de la vida en el desierto” promovido por la Oficina en México de la UNESCO, para avanzar luego hacia la creación de un “Centro de Estudios sobre el desierto”. El objetivo final es fundar una Universidad de los desiertos.
La iniciativa se propone el estudio de las regiones secas y de las innovaciones tecnológicas que pueden mejorar el uso de los recursos presentes en los desiertos y en las zonas áridas, que en México ocupan casi la mitad del territorio nacional. En los desiertos mexicanos crecen innumerables variedades de cactus y plantas características de suelos con grave escasez de agua, pero no existe un centro especializado para el estudio de los mismos, lo que será encarado de manera sistemática por la nueva universidad.
Se concentrará la atención en los grandes desiertos del país, como Pinacate, el desierto de Sonora, el de Chihuahua y el desierto de Tehuacán. Pero el objetivo es vincularse también con otros desiertos ubicados en Latinoamérica y el Caribe e implementar un plan de investigación conjunta para promover el uso sostenible de este tipo de ecosistema, contrarrestar la desertificación de la tierra y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica que se está produciendo en la regiones áridas.