EL PATIO DE LOS GENTILES EN AMERICA DEL SUR. Argentina y Uruguay serán las sedes de la edición que comienza el lunes 2 de noviembre. Libertad, laicidad, economía, Borges…

El arzobispo Sturla y el afiche que anuncia la edición uruguaya del Patio de los Getiles
El arzobispo Sturla y el afiche que anuncia la edición uruguaya del Patio de los Getiles

El equipo que llega del Viejo Mundo, encabezado por monseñor Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, tras una brevísima escala en Buenos Aires orientará el timón hacia Córdoba, la Milán de Argentina, la ciudad más populosa e industrial después de la megalópolis capital. El 2 de noviembre en la Univerdad Católica, una fundación jesuítica sumamente prestigiosa, comenzará la nueva edición sudamericana del Patio de los Gentiles, formato exportación, con un debate sobre los “pueblos originarios” organizado por el Instituto para las culturas aborígenes, y concluirá los trabajos en Montevideo cinco días depués, el sábado 7, con un focus totalmente distinto.

Un tour de force que afrontará diversos ejes temáticos. La etapa argentina tiene dos puntos de inspiración; en primer lugar, el encuentro del Papa con los movimientos populares en Bolivia, durante el viaje de septiembre, centrando la atención en las nuevas formas de organización “para ser creadores de trabajo, constructores de casas, productores de alimentos”, según especifica el programa oficial; la segunda perspectiva que han elegido  los organizadores de la edición argentina se refiere a  las propuestas del economista Stefano Zamagni, profesor titular de Economía Política de la Universidad de Boloña y Adjunct Professor of International Political Economy en la Universidad John Hopkins, “sobre la manera en que las organizaciones, las empresas y las ONG pueden aportar soluciones a los problemas de la sociedad, y cómo concretar entidades económicas que, sin perseguir ganancias, generen riqueza”.

El jueves 5 se reanudará el trabajo a más de mil kilómetros de distancia de Córdoba, en la ciudad de La Plata, capital administrativa de la vasta provincia de Buenos Aires que se encuentra a sesenta kilómetros de la Capital del país. En esa oportunidad la atención estará centrada en el escritor nacional por excelencia, Jorge Luis Borges, retomando la edición anterior del Patio de los Gentiles de noviembre de 2014. Se han previsto dos momentos de trabajo a los cuales se sumará una mesa redonda con la participación de la viuda del escritor María Kodama. También en La Plata se hará una disertación sobre “Responsabilidad Social y Ciudadana” en el Teatro Argentino, facilitado para este fin por el gobierno provincial saliente, antes que las elecciones presidenciales del domingo 25 de octubre decretaran  el cambio político.

El viernes 6, el Patio de los Gentiles cambiará de país, de tema y de relatores, y cruzará a la otra orilla del Río de la Plata, desembarcando en la capital de Uruguay, Montevideo. La delegación proveniente de la Santa Sede será recibida por el arzobispo Daniel Sturla, que acaba de volver de Roma después de la clausura del Sínodo sobre la Familia. En el laico Uruguay, refugio de antifacistas, republicanos y anárquicos de media Europa, primer país sudamericano que legalizó el casamiento gay con adopción, el primero que legalizó el consumo y el cultivo de la marihuana y el primero que recibió presos sirios de la tristemente famosa cárcel de Guantánamo, se dialogará sobre “Laicidad como signo de identidad de la cultura uruguaya”, “Libertad de educación y construcción de una sociedad plural” y “Libertad de expresión y construcción de una cultura del respeto”. La sede de los coloquios también reflejará la laicidad del país. Nada de claustros o aulas de universidades católicas, sino el Salón Azul de la municipalidad de Montevideo, sede del gobierno de la capital, controlado por el Frente Amplio.

Torna alla Home Page