CUBA, ¿El DUBÁI DEL CARIBE? Una compañía petrolera australiana considera que la Isla tiene grandes reservas de petróleo. Podrían respaldar los cambios en curso

Un técnico posa para una foto (Reuters)
Un técnico posa para una foto (Reuters)

¿Hay petróleo en Cuba? ¿En cantidad suficiente para cambiar el futuro de la Isla en un momento de cambios? Las esperanzas se encendieron cuando la compañía petrolera MEO Australia Ltd. informó a principios de septiembre que había encontrado petróleo ligero a una profundidad entre 2.000 y 3.500 metros. La empresa australiana tiene actualmente las mayores concesiones en un sector de la Isla denominado Bloque de Prospección 9, un área de casi tres mil kilómetros cuadrados que abarca varios municipios de las provincias de Matanzas y Villa Clara.

Los reflectores apuntan ahora a una minúscula localidad perdida en la región central de Cuba, Motembo, unos pocos cientos de casas construidas según el modelo soviético a la que se llega por caminos de tierra. “A un ojo desconocido, nada le induce a pensar que bajo esos terrenos cubiertos de malezas se esconde la carta que podría ser la tabla de salvación de una Cuba con serios problemas de abastecimiento energético”, escribe el periodista Ignacio Isla en la revista cubana “El Confidencial”.

Cerca del pueblo de Motembo se encuentran los yacimientos de Cárdenas y Varadero, los más productivos de Cuba, y precisamente en el centro de una imaginaria cuadrícula está ubicado Motembo, uno de los primeros campos donde se hicieron perforaciones petroleras en el continente americano. Sin embargo los resultados eran muy reducidos, sobre todo por las dificultades técnicas que presentaba, insolubles en esa época. Ahora las cosas serían muy distintas.

La petrolera MEO Australia Ltd.  y sus accionistas menores de Leni Gas Cuba calculan un potencial de 8.200 millones de barriles, aunque el sitio especializado Align Research aclara que serán necesarias más investigaciones sísmicas para contar con datos seguros y que los recursos más accesibles estarían cerca de los 395 millones de barriles en yacimientos localizados a poca profundidad.

El gobierno de Cuba no confirma ni desmiente, pero ya se hacen cálculos para el caso de que se confirmara que en su territorio está enterrada semejante cantidad de barriles “de excelente calidad”. Algunos de los muchos beneficios que traería serían miles de puestos de trabajo, un considerable ingreso de capitales y la modificación sustancial de la balanza comercial, donde las importaciones de petróleo tienen un peso no desdeñable.

Cuba produce aproximadamente el 50% del petróleo que consume y la mayor parte –explican los técnicos – es un crudo viscoso con alto contenido de azufre que requiere ser combinado con petróleo más ligero. Pero la naturaleza, tras la frustración de Venezuela, podría ayudar a la transición inaugurada por Raúl Castro.

Torna alla Home Page