UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS. Se vuelve a hablar de Parlamento y de ciudadanía latinoamericana mientras avanzan los trabajos para la sede común en Bolivia

Ecos de una Patria Grande…
Ecos de una Patria Grande…

El proyecto de unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR), lo que equivaldría a las Naciones Unidas de América Latina, ha dado otro paso hacia una mayor integración del continente, un proceso que los latinoamericanos muestran apreciar según un sondeo reciente del Instituto para la integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y d la agencia Latinobarómetro, que muestra una opinión favorable del 77% de la población consultada sobre políticas orientadas a una mayor integración económica. El colombiano Ernesto Samper, secretario general de UNASUR, anunció en Bolivia que en los próximos días se definirá la “hoja de ruta” para poner en marcha el Parlamento Latinoamericano en una reunión específicamente convocada de los presidentes de las Comisiones legislativas de Política Internacional de los países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. “Ellos definirán el Protocolo que va a manejar el Parlamento Suramericano”, declaró Semper desde Bolivia, donde visitó el lugar de 400 hectáreas en la localidad de San Benito, a 38 kilómetros de Cochabamba donde se construye la sede del Parlamento Latinoamericano.

Las 12 naciones que integran la UNASUR, ratificada por los respectivos parlamentos el 11 de marzo de 2011, reúnen una población de 400 millones de personas, lo que significa el 68 por ciento de la población total de América Latina.

Con el Parlamento Suramericano vuelve a plantearse el proyecto de una ciudadanía sudamericana “que nos identifique más como sudamericanos”, comentó Ernesto Samper, “que le permita a los jóvenes estudiar en cualquier parte de Sudamérica y reforzar la movilidad de las personas dentro de la región”.

Torna alla Home Page