LA PAZ CONVIENE. Un estudio presentado por el presidente de Colombia calcula los beneficios económicos que aportarán los acuerdos de paz cuando estén firmados

El presidente Santos y el jefe de las FARC Timochenko, se dan la mano al poner una fecha para la paz
El presidente Santos y el jefe de las FARC Timochenko, se dan la mano al poner una fecha para la paz

El 23 de marzo de 2016 es un día importante en el calendario de los colombianos. Es la fecha que el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC anunciaron de común acuerdo para la firma de los acuerdos de paz, cuyos últimos detalles están siendo resueltos por las comisiones negociadoras reunidas desde hace casi tres años en La Habana. A partir de ese momento la convulsionada historia de la República de Colombia comenzará una nueva etapa, dejando a sus espaldas un conflicto de medio siglo que tuvo una influencia considerable en el desarrollo económico del país. Precisamente ese aspecto es el que pone de relieve el estudio que divulgó en las últimas horas el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El informe, titulado Dividendos económicos de la paz, afirma que “el crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB) del país podría alcanzar tasas de 5,9% anual”, lo que significa dos puntos más que el crecimiento potencial actual del 4%.

El mismo presidente Santos, al presentar el estudio explicó que el estudio aplica “una metodología en la que se toman como referencia 117 países que han sufrido conflictos armados y han sido catalogados en la base de datos de la Universidad de Uppsala de Suecia”. La información obtenida se cruza con 16 variables que clasifican los lugares elegidos según la mayor o menor intensidad de los enfrentamientos. El resultado final analiza 31 naciones que han puesto punto final al conflicto con acuerdos de paz o con la victoria militar de una de las partes. Las conclusiones hipotizan también un aumento tanto de las inversiones como del consumo doméstico “en los primeros años después de la firma del acuerdo”. Según las proyecciones del estudio aumentarían también las inversiones de otros países y las exportaciones. “El dividendo de la paz sería de entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales (pp) de mayor crecimiento económico”, señala el informe, que llega a esa conclusión en base a los datos de la evolución económica de países con mayores similitudes con Colombia.

Torna alla Home Page