COLOMBIA. PRIMERO LLEGA LA PAZ Y DESPUÉS EL PAPA. El viaje fue confirmado, pero será en 2017, “en el primer semestre”.

Manifestación para la paz en Bogotá
Manifestación para la paz en Bogotá
Si el cronograma de las negociaciones entre el Gobierno y las Farc se respeta y antes de fines de marzo se firman y anuncian los acuerdos, la paz tan anhelada por los colombianos llegará antes que el viaje del Papa Francisco al país andino. El viaje será en 2017, “en el primer semestre”. Así lo informó a los periodistas mons. Luis Augusto Castro Quiroga, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, que esta mañana fue recibido primero por el Papa Francisco y luego por el Secretario de Estado, Pietro Parolin. Se está trabajando en un programa que lleve al Pontífice “no tanto a los santuarios como a los lugares donde pueda encontrarse con el mayor número posible de colombianos”, y los obispos presentaron en el Vaticano un borrador del programa del viaje. Será “de tres, cuatro o cinco días, todavía no lo sabemos –dijo mons. Castro Quiroga- pero será una buena visita del Papa, a diferentes zonas del país”.
“Tras la audiencia de hoy –afirmó el obispo colombiano a un grupo de periodistas de medios internacionales- puedo decir dos cosas, no extraordinarias pero seguras: la primera es que Francisco confirmó su voluntad de visitar Colombia y la segunda que se hace lo posible para realizar el viaje a mas tardar en el primer semestre del 2017, porque la agenda de este año ya está completa”. “Para ese período –agregó-, el proceso de paz habrá madurado aún mas y la visita del Pontífice podría poner un punto firme a todo esto”.
Entre las etapas del viaje del Papa Francisco a Colombia, dijo mons. Castro Quiroga, estará sin duda la zona de Choco, una de las más pobres de Colombia. No resulta claro si el viaje incluirá también otros países de Sudamérica: “No lo sé. Sé que se habla de Brasil, luego están los argentinos que lloran, luego está Chile, pero Colombia es una prioridad” en la agenda papal.
En la audiencia, siguió diciendo el prelado, los obispos pudieron confirmar “cuánta atención tiene el Papa por el proceso de paz en Colombia”, como ya mostró en varias ocasiones, incluso en Cuba, donde “lo vi insistir para encontrarnos, lo que no estaba previsto en el programa”. “El Papa –recalcó mons. Castro Quiroga- todas las veces que se pronunció sobre el proceso de paz fue muy claro, es un argumento que implica, pero claro no condiciona su viaje a Colombia, cuyo primer objetivo es encontrar el mayor número posible de colombianos”.
De todos modos, “Francisco tiene todas las informaciones sobre el proceso” de paz. La delegación de obispos –junto con el presidente fueron recibidos en el Vaticano el arzobispo de Bogotá Rubén Salazar Gómez, el vicepresidente de la Conferencia Episcopal, mons. Oscar Rubino Ortega y el Secretario General, mons. José Daniel Falla Robles- pudo entrevistarse también con el Secretario de Estado Mons. Parolin. “Con el cardenal Parolin –dijo mons. Castro Quiroga- hablamos primero de Venezuela, que él conoce porque fue nuncio allí, y luego del proceso de paz”.
“Pero con el Papa -agregó- hablamos a fondo sobre la cuestión de la justicia. Nos dijo que debemos tener cuidado porque no hay justicia sin esperanza y por eso soy tan contrario a la pena de muerte, porque es una justicia donde no se le da esperanza a nadie”. Los obispos le entregaron al Papa Francisco numerosos regalos y varios mapas de Colombia.
Torna alla Home Page