GUATEMALA. MADRES QUE NO OLVIDAN. Este año volvieron a desfilar por el centro de Ciudad de Guatemala para pedir verdad, justicia y reparación

Jornadas de paz y dignidad en Guatemala. Foto Prensa Libre-Edwin Bercián
Jornadas de paz y dignidad en Guatemala. Foto Prensa Libre-Edwin Bercián

Como ocurre desde hace muchos años, cientos de personas marcharon en Ciudad de Guatemala para conmemorar la publicación, en febrero de 1999, del informe de la Comisión de la Verdad histórica denominado “Guatemala: memoria del silencio”. El documento cuya publicación se recuerda en estos días denunciaba la muerte y desaparición de más de 200.000 personas durante la guerra civil guatemalteca de los años 1960-1996, y que las Fuerzas Armadas y los grupos paramilitares fueron considerados responsables del 93 por ciento de las violaciones de derechos humanos documentados en el informe.

En la foto se pueden ver algunas mujeres, con cruces de madera donde están grabados los nombres de sus familiares desaparecidos, que desfilan delante de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, en el Centro Histórico de la capital. El grupo se dirigió después hacia el Palacio Nacional y llegó hasta el Congreso para entregar al presidente del órgano legislativo una propuesta de resarcimiento a las víctimas del conflicto armado. Pero las esperanzas de alcanzar ese objetivo, por lo menos a corto plazo, no son muchas.

El Movimiento que reúne a las víctimas, Q’anil Tinamit, lamentó que de los 54.952 reclamos que se han presentado, solo 16.440 fueron atendidos. También recordó que las autoridades se comprometieron en 2015 a resarcir a 12.000 víctimas de 550 comunidades radicadas en 10 departamentos de Guatemala, como parte de una estrategia anual que debía completarse en 2020. Pero el acuerdo “está archivado”.

Torna alla Home Page