La Oficina de las Naciones que se ocupa de la Droga y el Delito ha difundido su informe anual global 2013 –en base a datos de 2012- sobre el nivel de violencia en el mundo. Son números fríos, estadísticas desnudas con poco valor explicativo, pero este año asignan a América Latina el primer lugar como región más violenta del mundo, desplazando incluso a África con sus sangrientos conflictos locales.
El estudio pone en evidencia que los carteles de la droga mexicanos hicieron subir el número de víctimas mortales como nunca antes de 2012. Los países latinoamericanos más ensangrentados son Honduras, El Salvador y Guatemala. Una comparación puede dar una idea más clara del fenómeno que las cifras: Irak registra en el mismo período una tasa de 8 asesinatos cada 100 mil habitantes, contra los 21,5 homicidios intencionales de México. El análisis de los datos muestra que Honduras es, hoy por hoy, el país más violento del planeta, con una tasa de 90,4 homicidios, seguido por Venezuela con 53,7. Belice registra 44,7 cada 100 mil habitantes, El Salvador 41,2, Guatemala 39,9, 30,8 Colombia y 25,2 Brasil.
Sorprende en cambio notar que Chile, Cuba y sobre todo Argentina están entre los países “más seguros” de América Latina. En Chile –según el Informe global de Homicidios 2013- los homicidios tienen una incidencia del 3,1 cada 100 mil habitantes, la tasa más baja de la región; Cuba es otro de los países más tranquilos, con un índice de 4,2, inferior por tanto al nivel del crimen europeo. Argentina supera por poco los 5,5 homicidios cada 100 mil habitantes, pero en este caso el informe de las Naciones Unidas aclara que los datos se refieren al año 2010. Eso significa que no son actuales y menos aún reflejan la percepción que tiene la población de Buenos Aires y las grandes ciudades del país. Uruguay registra un nivel relativamente bajo de delitos intencionales: 7,9. De los 437 mil asesinatos cometidos en 2012 en todo el mundo, el 36% fueron consumados en América, sobre todo Central y del Sud. Después viene África, con el 31% del total, y le siguen Asia (28%), Europa (5%) y Oceanía (0,3%).

ametalli@gmail.com

