El superior General de la Compañía de Jesús, el padre Adolfo Nicolás Pachón, (Villamuriel de Cerrato, 29 de abril de 1936), sucesor del padre Peter Hans Kolvenbach desde el 19 de enero de 2008, visitará Cuba entre el 2 y el 4 de mayo próximo. El padre Kolvenbach estuvo en la isla en 2007 durante 7 días. La visita del padre Nicolás se enmarca en las celebraciones locales y regionales por los doscientos años de la restauración de la Compañía de Jesús. Obviamente al padre Nicolás le esperan otros compromisos con los miembros de su Orden pertenecientes a la Región Independiente de Cuba, que desde el 31 de julio del año pasado forma parte de la Provincia de las Antillas (junto con Miami (USA), Puerto Rico y República Dominicana). Actualmente el superior delegado de Cuba es el padre Juan Miguel Arregui.
Los jesuitas llegaron a Cuba en el siglo XVI (agosto de 1556), y los tres primeros misioneros solamente encontraron en La Habana 300 habitantes. En realidad el Padre General de esa época, san Francisco de Borgia, había enviado a los sacerdotes a San Agustín de la Florida, pero la nave se detuvo en el puerto de La Habana para pedir información sobre la ruta para llegar al destino establecido. Estos primeros jesuitas permanecieron en Cuba cuatro meses.
El Prepósito, padre Nicolás, celebrará el bicentenario en la parroquia “Sagrado Corazón de Jesús y San Ignacio de Loyola”, conocida como Iglesia de la Reina. Esta iglesia de estilo neogótico, majestuosa e imponente, es la más alta de Cuba, muy amada y frecuentada por los fieles de la capital cubana. Su torre de 50 metros de altura es bien visible desde cualquier punto de la ciudad.
De Cuba y de los dominios de Carlos III los Jesuitas fueron expulsados en el invierno de 1762. Ya en el siglo XX, después del triunfo de la revolución cubana y debido a graves tensiones con las nuevas autoridades, el 17 de setiembre de 1961 fueron expulsados de la isla 26 jesuitas. Como consecuencia, el famoso “Colegio Belén”, donde estudió algunos años Fidel Castro, se vio obligado a cerrar sus puertas y solo quedaron 48 sacerdotes de la Compañía en la isla.
Actualmente los jesuitas en Cuba son poco menos de 30 y están a cargo de cinco parroquias en ciudades importantes: La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Matanzas (Colón) y Santiago de Cuba.
Entre el 7 y el 11 de mayo del año pasado, se llevó a cabo en La Habana la asamblea de la CPAL, la Conferencia Provincial de América Latina, a la cual también fueron invitados los superiores de Haití, Guyana, Jamaica y Balize. En este momento hay más de 17 mil jesuitas en 122 países de todo el mundo.
En enero de 2013 el total de jesuitas en todo el mundo era de 17.287 (de los cuales, 12.298 sacerdotes, 1.400 hermanos, 2.878 en etapa de formación y 711 novicios). Con respecto al año anterior, había 337 miembros menos. En cuarenta años, entre 1974 y 2013, los sacerdotes de la Compañía de Jesús se redujeron de 29.436 a 17.287. El único continente donde se registra un incremento en 2013 es África (+16 miembros), mientras la región con mayor disminución en valor absoluto es Europa meridional (-89 miembros), de la que forma parte Italia. Sin embargo, considerando solamente los novicios, Europa meridional y Estados Unidos marcan un incremento entre 2012 y 2013. Por último, Asia meridional (especialmente la India) es la zona con el número más elevado de jesuitas (4.016).

ametalli@gmail.com

