RETRATOS DE LA GUERRA CIVIL. El fotógrafo italiano Giovanni Palazzo dona a un museo de El Salvador las fotos que tomó durante el conflicto

1985. Niños con soldados. FOTO: GIOVANNI PALAZZO/MUSEO DE LA PALABRA Y LA IMAGEN
1985. Niños con soldados. FOTO: GIOVANNI PALAZZO/MUSEO DE LA PALABRA Y LA IMAGEN

Retratos de la vida cotidiana durante la guerra civil. La infancia en medio de las armas. La vida en los campos de refugiados y la represión del Estado contra la población. Son temas recurrentes en las imágenes del fotógrafo italiano Giovanni Palazzo, reunidas en un archivo con más de 6 mil fotos en colores tomadas durante los años ’80 durante sus viajes a El Salvador y que acaba de ser donado por su autor al “Museo de la Palabra y la Imagen” de San Salvador.

Palazzo en aquel momento no era periodista ni fotógrafo profesional. No buscaba premios o reconocimientos. Era un simple mecánico que ahorraba para hacer sus viajes, animado por el espíritu de aventura y el placer de descubrir el mundo. Además de una buena dosis de idealismo: su propósito era dar a conocer en Italia la situación de los salvadoreños sumidos en la guerra. Cuando volvía a su país, organizaba eventos para sensibilizar a los italianos y despertar su solidaridad.

Hizo varios viajes –se internaba en las zonas de conflicto mimetizándose con los reporteros y corresponsales extranjeros- hasta que en 1989 fue capturado y acusado de colaborar con la guerrilla. Actualmente Palazzo es fotógrafo profesional, tan comprometido como entonces en movilizar las conciencias respecto de los problemas del Tercer Mundo.

En estos días el diario salvadoreño El Faro está publicando algunas de las imágenes de ese período.

La primera entrega, bajo el título “Infancia bajo fuego”, cuenta a través de las imágenes la vida de los niños soldados, ampliamente usados por ambos bandos. El ejército reclutaba niños a partir de los 12 años mientras los guerrilleros utilizaban el martirio infantil como arma de propaganda para promover la revolución. El Salvador todavía está pagando el costo social de aquella barbarie: se considera que los primeros “pandilleros” fueron precisamente algunos de esos niños –crecidos e irremediablemente marcados por el trauma- que pelearon en la guerra.

La segunda entrega publicada se titula “La represión del Estado” y atestigua las violaciones de los derechos humanos de parte del gobierno: torturas, personas desaparecidas, homicidios.

Ambas galerías de imágenes se pueden ver cliqueando  aquí y aquí.

Torna alla Home Page